En el marco de la Conferencia de la Sociedad Civil de Naciones Unidas 2024, se llevó a cabo un diálogo internacional sobre la Iniciativa Calidad de Vida titulado “Valorando lo que importa en áreas urbanas: un diálogo entre la Academia y los Gobiernos Locales”.


Buenos Aires, Argentina.
24 de mayo de 2024


Este evento, que tuvo lugar de manera híbrida con sede en Nairobi y Buenos Aires, fue coordinado conjuntamente por el equipo de ONU-Habitat en Argentina y la Iniciativa Quality of Life (Calidad de Vida) de ONU-Habitat a nivel global. El encuentro reunió a especialistas de renombre internacional en el ámbito académico y funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires y de su área metropolitana, así como funcionarios de la Provincia de Buenos Aires.

Desde Argentina, destacaron las participaciones del Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Mraida, y de la Dra. Margarita Gutman, de la Universidad de Buenos Aires. Además, la Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica, inauguró la sesión con palabras introductorias y de agradecimiento, subrayando la relevancia de este evento enfocado en aspectos de la calidad de vida y la ciudad de Buenos Aires.

Del evento híbrido participaron destacados expositores internacionales. Entre ellos se encontraban Norah Alyusuf, Asesora Senior del Programa de Calidad de Vida del Reino de Arabia Saudita; Raphaelle Vignol, Coordinadora Global de la Iniciativa de Calidad de Vida; David Dodman, Director General del Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Países Bajos (IHS); Lara Kinneir, Profesora Asociada de la London Interdisciplinary School (LIS); Debolina Cunde, Directora del Instituto Nacional de Asuntos Urbanos de la India (NIUA); y Wendy Purcell, Profesora y Vicepresidenta de Educación en la Universidad Rutgers y la Universidad de Harvard.

Simultáneamente, en la sede de Naciones Unidas en Buenos Aires, un grupo de actores clave se reunió para seguir la conferencia y participar en un debate presencial sobre el tema. Entre quienes asistieron se encontraban representantes del Gobierno de la Ciudad, del gobierno de la Provincia de Buenos Aires y del ámbito académico. Fernando Murillo, director de la maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires, moderó tanto el encuentro virtual como el presencial, facilitando un diálogo enriquecedor entre todas las personas participantes.

El foro virtual se destacó por la combinación de perspectivas académicas y gubernamentales para debatir sobre los diferentes enfoques del concepto de calidad de vida y cómo este puede medir sistemáticamente aquellos factores que importan a la ciudadanía proporcionando un índice para guiar decisiones de políticas públicas.

Norah Alyusuf resaltó la necesidad de superar las limitaciones de los indicadores tradicionales para medir el desarrollo y el bienestar. Subrayó que los indicadores cuantitativos actuales, como las metas de los ODS, no son suficientes porque no tienen en cuenta las experiencias de las personas que realmente habitan las ciudades. Es fundamental, según Alyusuf, llevar esos indicadores a una dimensión humana que integre la medición de factores colectivos como las infraestructuras y percepciones individuales como la sensación de bienestar que depende en buena medida del contexto socio-cultural.

Raphaelle Vignol, por su lado, enfatizó el desafío de construir una definición de calidad de vida que sea relevante tanto a nivel global como local. Explicó que la forma en que las personas definen la calidad de vida varía alrededor del mundo e incluye dimensiones como la conectividad social, el sentido de pertenencia y la construcción de comunidad. Estos valores deben ser considerados al definir las prioridades de las intervenciones gubernamentales en las comunidades. Además, proporcionó precisiones metodológicas y conceptuales respecto a cómo la iniciativa global de ONU-Habitat está trabajando con distintos gobiernos para obtener datos provenientes de la participación pública. Estos datos, complementados con información secundaria, son clave para entender cómo los distintos grupos sociales perciben sus condiciones de calidad de vida y qué priorizan para su mejora.

Claudia Mojica Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Argentina

En su intervención, Claudia Mojica destacó la relevancia de este debate en el contexto actual. Señaló que estamos en un punto clave para revisar el cumplimiento de los ODS y sus implicaciones para los gobiernos y las personas. En el marco de la Cumbre del Futuro 2024, introducir el concepto de calidad de vida cobra particular importancia. Asimismo, resaltó el compromiso de Argentina en reportar sus avances en los ODS tanto a nivel nacional como provincial, e incluso en algunos casos destacables a nivel municipal.

Durante su exposición, el ministro Mraida subrayó la importancia de considerar las experiencias y necesidades de las personas que viven en asentamientos informales y en situación de calle. Acentuó que, en la Ciudad de Buenos Aires, es esencial adoptar un enfoque holístico para mejorar la calidad de vida de estas poblaciones excluidas. Mraida hizo hincapié en la política social implementada por su ministerio, enfatizando en el abordaje a personas en situación de calle, personas en situación de consumo, y grupos familiares, a través del fortalecimiento de capacidades, políticas alimentarias, y oportunidades de empleo. “Debemos asegurarnos de que todos los habitantes de nuestra ciudad, especialmente los más vulnerables, tengan la oportunidad de vivir una vida digna y plena,” concluyó Mraida.

Por su parte, Margarita Gutman habló sobre la necesidad de superar la brecha actual entre la información disponible, especialmente a través de plataformas digitales y big data, y las poblaciones que quedan fuera de estas herramientas, particularmente las más vulnerables. En su presentación, destacó los vacíos en los mapas digitales, especialmente en áreas con mayores riesgos y vulnerabilidades urbanas y ambientales. Gutman definió la importancia del “derecho a ser visibles en la ciudad digital” como un componente fundamental de la calidad de vida. "Es necesario apoyar el derecho a ser visibles en la ciudad digital corporativa, especialmente para la población vulnerable, de manera que puedan tener una ventana de oportunidad para ser reconocidos y tenidos en cuenta. Su invisibilidad afecta su calidad de vida y también la nuestra", afirmó Gutman.

A continuación, el profesor David Dodman introdujo las “3 P” de la calidad de vida: la importancia filosófica (Philosophical Importance), la utilidad práctica (Practically useful) y el desafío político (Politically challenging). Explicó que el concepto de calidad de vida permite definir lo que da verdadero significado a la vida de las personas, más allá del aspecto económico. También puede mejorar la forma en que se brindan los servicios públicos en las ciudades, como el acceso a agua potable para las comunidades de menores ingresos. Además, Dodman subrayó que la calidad de vida no debería basarse en lo que los expertos definen, sino en lo que las personas realmente valoran, poniendo el foco en los derechos y necesidades de la ciudadanía.

Desde su experiencia en la India, Debolina Cunde apoyó esta visión y señaló que “para mejorar la calidad de vida en las ciudades, debemos abordar las necesidades de las poblaciones más vulnerables, especialmente aquellas en asentamientos informales. Solo así podemos construir ciudades verdaderamente inclusivas.”

Por otro lado, Lara Kinneir subrayó la importancia de las condiciones espaciales que dan soporte a la calidad de vida, como los servicios de cuidados, las viviendas y el transporte público. Destacó que cada uno de estos servicios o infraestructuras involucra muchos aspectos de la calidad de vida, como la seguridad, la socialización, el sentido de comunidad, el acceso a espacios públicos y recreativos, y el disfrute del paisaje. Kinneir argumentó que el concepto de calidad de vida permite ver el espacio de una manera multidimensional, incluyendo la integración y las relaciones sociales junto con el acceso a infraestructura y servicios.

Mientras que Wendy Purcell, de la Universidad de Harvard, ofreció una síntesis a partir de cuatro definiciones de calidad de vida: 1) un principio organizador que puede ser tanto el destino como el camino, ayudando a definir las formas de alcanzar el bienestar de las personas; 2) un motor clave del progreso humano, construyendo una sociedad más justa desde el nivel local; 3) un mecanismo participativo que incluye las experiencias de todas las personas, especialmente las más vulnerables; y 4) un índice para informar a los decisores políticos sobre cómo responder a las necesidades y deseos de las comunidades.

Diálogo presencial: aplicando los conceptos de Calidad de Vida a la realidad del área metropolitana de Buenos Aires

Luego de la charla virtual, se abrió un espacio de intercambio presencial en las oficinas de la ONU en Buenos Aires, centrado en los desafíos actuales en el área metropolitana de Buenos Aires. La Dra. Gutman resaltó que es crucial hablar de la pobreza y dejar de centrarse únicamente en la calidad de vida de quienes ya la poseen. Resaltó la necesidad de construir una narrativa que acompañe la medición de indicadores, como los ODS, para incluir a los sectores más débiles de la sociedad.

Esta intervención abrió un debate sobre la participación ciudadana y sus límites actuales. Mariana Camissa, de la Subsecretaría de Relaciones Internacional del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destacó el proceso de localización de la Agenda 2030 en la Ciudad y la dinámica de participación utilizada para definir las metas a priorizar. Mencionó además los desafíos de aplicar estas herramientas desde los gobiernos locales a la hora de implementar políticas a medida para poblaciones específicas. Por su lado, Nayla Siancha, del Ministerio de Desarrollo Comunitario de la Provincia de Buenos Aires, añadió que pensar en calidad de vida en un contexto de rápido deterioro es desafiante, y destacó la importancia de un índice de calidad de vida para legitimar políticas públicas en el debate sobre el rol del Estado y el gasto público.

Funcionarios técnicos de ambos gobiernos y especialistas coincidieron en la importancia del diálogo entre la academia y los gobiernos locales para actualizar los enfoques de planificación y diseño urbano utilizando herramientas abiertas y colaborativas para la gestión de datos y la medición del impacto de las políticas públicas en la vida cotidiana, subrayando la necesidad de una visión integral de la calidad de vida.

Conclusiones

El evento concluyó con una serie de reflexiones y conclusiones clave. Se destacó que el concepto de calidad de vida permite dar un paso más en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030, introduciendo una dimensión fundamental que hasta ahora estaba ausente: las experiencias, necesidades y deseos de las personas. Se subrayó la importancia de construir una narrativa coherente y compartida de calidad de vida, traducida en un índice aplicable en distintos contextos locales. Este índice debe ayudar a los gobiernos a definir sus prioridades de políticas públicas basadas en lo que sus comunidades realmente necesitan, incluyendo las voces de las poblaciones más vulnerables, especialmente aquellas que no están incluidas en las herramientas de recolección de datos más usadas.

Finalmente, se enfatizó que tomar el concepto de calidad de vida implica ir más allá de la gestión pública urbana tradicional, que se ha centrado en la infraestructura y la provisión de servicios básicos, e incluir la construcción de relaciones sociales, el sentido de pertenencia y el fortalecimiento de la comunidad. La Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana del Gran Buenos Aires fueron señaladas como grandes oportunidades para comenzar a trabajar con este enfoque innovador, especialmente en la atención a los grupos más vulnerables. A partir de estos acuerdos se estableció una agenda de seguimiento del tema a través de una serie de reuniones de trabajo y eventos a organizarse conjuntamente con las distintas entidades involucradas, las universidades participantes y ONU Habitat.

Más noticias recientes de ONU-Habitat
08 Jun ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1272
La Asamblea General de la ONU ratificó la designación del Secretario General de la brasileña Anacláudia Marinheiro Centeno Rossbach para el cargo de directora ejecutiva del Programa de las Naciones...
05 Jun ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 1012
La Campaña Urbana Mundial (WUC, por sus siglas en inglés) es una plataforma de promoción y asociación para crear conciencia sobre el cambio urbano positivo con el fin de lograr ciudades verdes,...
04 Jun ONU-Habitat Foro Urbano Mundial WUF 12 1492
El tema del Foro Urbano Mundial, WUF12 “Todo comienza en casa: acciones locales para ciudades y comunidades sostenibles” está respaldado por seis diálogos de alto nivel que proporcionan estructura...
03 Jun ONU-Habitat SICA 396
Honduras fue la sede del Primer Foro Urbano de Centroamérica y República Dominicana, el cual se constituyó como un espacio de diálogo e intercambio entre gobiernos y actores clave para el desarrollo...
30 May ONU-Habitat Noticias América Latina 358
Conocida por su clasificación de megalópolis, São Paulo también busca destacarse por un esfuerzo que escapa del gris de las grandes ciudades. Para garantizar una ciudad más boscosa, la capital...
29 May ONU-Habitat Noticias ONU-Habitat internacional 2611
Nos complace anunciar que el programa “Comunidades inclusivas, ciudades prósperas” de ONU-Habitat invita a artistas profesionales y emergentes de todo el mundo a participar en un concurso de arte...
Durante la 4ta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), ONU-Habitat promoverá iniciativas centradas en vivienda, resiliencia urbana y mitigación de los...
24 May ONU-Habitat Argentina 573
En el marco de la Conferencia de la Sociedad Civil de Naciones Unidas 2024 , se llevó a cabo un diálogo internacional sobre la Iniciativa Calidad de Vida titulado “Valorando lo que importa en áreas...
ONU-Habitat establecerá un marco de trabajo para Ucrania con el objetivo de ayudar a guiar el desarrollo de políticas y mecanismos que permitan una recuperación urbana sostenible a nivel local,...
Del 6 al 8 de mayo de 2024 , se lleva a cabo de manera presencial el primer período de sesiones del año del Consejo Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos,...

Noticias ONU-Habitat

Las noticias más importantes de ONU-Habitat

Entrar

Temas urbanos

Centro de recursos y formación de ONU-Habitat

Acceder

Redes Sociales

Síguenos en Facebook y Twitter

FacebookTwitter

Busque en nuestro sitio